

Fortalecimiento de capacidades locales y asociatividad empresarial como estrategia de cambio climático
En el departamento de Áncash la economía familiar depende de la agricultura a pequeña escala, haciéndola altamente vulnerable a los cambios del clima. Un estudio de peligros asociados al cambio climático, llevado a cabo con el apoyo de AICCA, revela que hay probabilidades muy altas de que se presenten lluvias intensas, derrumbes, deslizamientos y descensos de temperatura.
En este contexto, el proyecto AICCA está apoyando a la Municipalidad Distrital de Independencia – Huaraz ubicada en el gobierno regional de Áncash en el desarrollo del expediente técnico para la construcción de un canal de riego que incremente los niveles de eficiencia de conducción y aplicación de agua para riego en la región el cual contiene medidas de adaptación al cambio climático. Para fortalecer el cuidado el recurso hídrico, complementariamente se implementó un proceso de educomunicación desarrollado en conjunto con las comunidades originarias quechuas Antonio Montero y Santiago Antúnes de Mayolo sobre los impactos del cambio climático y formas de promover la adaptación.
El primer paso fue el acercamiento con los líderes comunitarios con quienes se realizó un diagnóstico participativo para determinar los contenidos del programa en base a las necesidades y contexto locales. Adicionalmente, se llevó a cabo un estudio social con entrevistas que reveló que solo el 42% de la población ha culminado sus estudios de educación primaria y que el 68% se informa y entretiene a través de la radio. Teniendo en cuenta que la cobertura de señal de televisión e internet es muy limitada y las capacidades de lecto-escritura son bajas, este medio de comunicación se mostró como el más idóneo para implementar el proceso.
Los contenidos se estructuraron en 4 módulos temáticos: 1) La adaptación al cambio climático y la gestión comunitaria, 2) Siembra y cosecha de agua, 3) Fortalecimiento de las capacidades organizativas del comité de usuarios de agua para riego; y, 4) Medidas de adaptación al cambio climático. Todos ellos se adaptaron a las temáticas más relevantes para las comunidades, como son la producción agrícola, el manejo del agua y la organización comunitaria. Posteriormente, se trabajó en la producción del programa incluyendo algunos contenidos en la lengua local (quechua) con una lideresa y un líder comunitarios como locutores. Además, se establecieron los acuerdos con las 2 emisoras de mayor aceptación por parte de los pobladores: Radio Shancayan y Línea abierta.
Los 16 episodios de “La hora del agua y la tierra” se emitieron todos los sábados de 6 a 7 am entre junio y septiembre de 2021. Se incluyeron los contenidos locutados, dos spot de entre 45 segundos a 3 minutos con mensajes clave sobre cada módulo y espacios de diálogo con especialistas en los diferentes temas, incluidos pobladores de la zona que invitaban a la reflexión. Todo esto facilitó la identificación y apropiación del programa por parte de las comunidades.
La transmisión fue escuchada al menos por 985 habitantes de las localidades de Toma Grande, Cruz Pampa y Picup (se estima un alcance mayor por cuanto hubo zonas de difícil monitoreo), entre ellos, 197 usuarios del agua de riego. Esta información fue levantada mediante consultas y entrevistas realizadas en reuniones y asambleas comunales ya que en la zona no existen otras herramientas de medición de sintonía. De la misma manera también se recibió retroalimentación por parte de las personas quienes evaluaron la calidad, pertinencia y aplicabilidad de los temas tratados en los programas.
Por otro lado, la experiencia nos deja también aprendizajes para el apoyo de procesos de adaptación al cambio climático, entre estos, la importancia de incluir activamente a las comunidades, teniendo en cuenta sus conocimientos y saberes. De la misma manera, canales de comunicación pertinentes para las poblaciones locales fundamental para diseñar estrategias de aprendizaje comunitario. La radio puede ser un medio de fácil acceso para transmitir mensajes claves en lenguaje sencillo. Esta experiencia permitió además dejar capacidades instaladas en los gobiernos y líderes locales para replicar este tipo de programas.
Por otra parte, a través de un diagnóstico participativo sobre brechas para la adaptación realizado por AICCA con las 197 familias del Comité de Usuarios de Agua Toma Grande, Cruz Pampa y Picup, se determinaron como prioridades: mejorar la organización de los productores y sus capacidades de gestión, impulsar la diversificación de medios de vida locales y facilitar el acceso a mercados alternativos para los productos agropecuarios.
Con este antecedente, se diseñó el Programa “Implementación de estrategias empresariales que incorporan la gestión de riesgos y oportunidades ante el cambio climático” a través de reuniones y talleres en los que se identificaron las necesidades concretas de capacitación, fortalecimiento y acompañamiento para los beneficiarios. Por un lado, se apoyó en la planificación estratégica de la organización, la dotación de herramientas operativas y la definición de roles y responsabilidades específicas, tanto para los directivos como para los productores.
De este modo, se establecieron y aprobaron estatutos, reglamento interno y planes de trabajo para el siguiente año. Por otro lado, el enfoque estuvo en la organización de una oferta adecuada a los mercados para la producción actual (maíz, alfalfa, papa, habas, trigo, entre otros) y la identificación, promoción y búsqueda de financiamiento para el desarrollo de nuevas cadenas agroproductivas, con potencial de mercado, que aporten a la diversificación de los medios de vida local. Específicamente, la crianza de cuyes y la apicultura, actividades para las que se desarrollaron y aprobaron planes de negocio comunitarios.
De manera transversal se incluyó la gestión de riesgos por los impactos del cambio climático y el manejo adecuado de los recursos naturales, en especial, el agua, cada vez más escasa en la zona. Con apoyo de AICCA, se han hecho importantes avances hacia las metas del programa. La implementación de los planes operativos y de negocio, así como el fortalecimiento organizacional, son procesos continuos que requieren el acompañamiento y la asistencia técnica permanente de los agentes de desarrollo local.