

Gobernanza del Comité de Conservación de la Cuenca del río Machángara
La cuenca del río Machángara, abastece con cerca del 60% de agua potable a la ciudad de Cuenca, una de las más grandes de Ecuador, también genera 39,5 MW de energía hidroeléctrica (centrales de Saucay y Saymirín), y proporciona agua de riego para 2.900 usuarios, cubriendo un total de 1.900 ha, dedicadas a la producción agropecuaria.
Hasta 1998, el sector eléctrico, el de servicios públicos de agua potable y el de riego utilizaban el agua adjudicada con base en sus objetivos institucionales, sin ninguna coordinación. Esto provocaba competencia y conflictos por el uso del agua en lo relacionado a la captación del líquido para consumo humano, energía y riego, lo que motivó a la búsqueda de una adecuada coordinación y trabajo mancomunado, con un enfoque de cuenca multipropósito que cubriera las necesidades de uso del recurso hídrico de manera coordinada.
Desde entonces existe el Comité de Conservación de la Cuenca del Machángara (CCCM), conformado por nueve instituciones: Ministerio del Ambiente y Agua, Electro Generadora del Austro, Universidad de Cuenca, ETAPA-EP, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Gobierno Provincial del Azuay, la Junta de Riego y Drenaje Machángara y los GAD Parroquiales de Checa y Chiquintad.
Este comité cumple con varios de los principios para alcanzar una gobernanza eficiente, entre los que cuentan: tener representatividad; rendir cuentas de su gestión; promover la igualdad de oportunidades a sus miembros (todos poseen voz y voto); impulsar acuerdos interinstitucionales; implementar iniciativas para conservar el ecosistema circundante, y gestionar de manera integral el recurso para asegurar su disponibilidad para distintos usos, que incluye beneficios para las áreas rural y urbana.
Dentro de los aportes del Proyecto AICCA en Ecuador se destaca la sistematización de la experiencia de la conformación y del modelo de gestión del Comité de Conservación de la Cuenca del Río Machángara, documento que presenta los instrumentos y las herramientas de operación que mantiene activo a este comité desde hace 23 años y en el que además se proponen los pasos para replicar un comité con gobernanza eficiente. Adicionalmente, muestra la experiencia, las transformaciones de las instituciones y la adaptación de sus funciones a las diferentes administraciones estatales y al régimen legislativo, factores que no han sido un obstáculo para su permanencia. También evidencia la aplicación de los instrumentos de gestión que han materializado iniciativas de conservación de la subcuenca, lo cual ha permitido asegurar la disponibilidad del recurso, coordinar de manera efectiva e implementar acciones colaborativas encaminadas a asegurar su sostenibilidad en el largo plazo. Se espera que el modelo sirva de guía para otras subcuencas y sea replicado e implementado con éxito por otros actores.
Descargar el documento: Sistematización de la conformación del Comité de Conservación de la Cuenca del Río Machángara: Aprendizajes y pasos para promover la réplica de la experiencia
El trabajo conjunto con el Comité ha permitido que las labores de implementación de Proyecto AICCA en Ecuador sean mancomunadas, integrales y sostenibles en el tiempo. A la fecha, se ha beneficiado con el Proyecto AICCA a cerca de 1.100 personas, en las provincias de Azuay y Cañar, que aprovechan el agua para: consumo humano, generación de energía hidroeléctrica, actividades agro-productivas e industriales, entre otras.
Estructura de CCCRM y su modelo de gestión