

Resiliencia al cambio climático en
la generación hidroeléctrica a
pequeña y mediana escala
Proyecto AICCA
ECUADOR


Resiliencia al cambio climático en
la generación hidroeléctrica a
pequeña y mediana escala
Proyecto AICCA
ECUADOR




Resiliencia al cambio climático en
la generación hidroeléctrica a
pequeña y mediana escala
Proyecto AICCA
ECUADOR






Presentación del proyecto
Construimos el legado del agua para los Andes
El Proyecto Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en Recursos Hídricos en los Andes, AICCA Ecuador, liderado por el Ministerio de Ambiente y Agua MAAE busca contribuir a la adaptación al cambio climático del sector hidroeléctrico identificando la importancia de la preservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el bienestar de las personas asentadas en las cuencas hídricas como pilares indispensables para la sostenibilidad energética.
Su objetivo es aportar al desarrollo sostenible del país por medio de intervenciones en dos niveles. A nivel nacional, a través del apoyo a procesos de construcción de instrumentos de política pública del sector eléctrico y a nivel local, por medio de intervenciones estratégicas en la cuenca del Río Victoria, en la provincia del Napo, y en la subcuenca del río Machángara, en las provincias de Cañar y Azuay. Para poder generar procesos sostenidos a largo plazo, AICCA Ecuador involucra a las poblaciones de estas cuencas, fortaleciendo sus capacidades para que puedan adaptarse al clima cambiante.


© Francisco Clávijo
Ámbito de acción
Por la protección de la energía hidroeléctrica del país
En Ecuador, al año 2019, más del 97 por ciento de la energía renovable provino de generación hidroeléctrica, según la Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano 2019, elaborado por ARCONEL. La variabilidad del clima presenta un desafío para el sector pues podría incrementar la probabilidad de escasez de agua en ciertas zonas del país, así como la presencia de lluvias con mayor intensidad en otros territorios, provocando posibles daños en la infraestructura de las hidroeléctricas.
Para la selección de las dos áreas de intervención del proyecto AICCA en Ecuador, se consideraron las diferentes condiciones como la disponibilidad de agua a lo largo de los años, factores climáticos presentes y futuros; y ecosistemas. La microcuenca donde se ubica el Proyecto Hidroeléctrico Victoria mantiene una gran cantidad de agua en promedio anual, mientras que las microcuencas que abastecen a las Centrales que conforman el Complejo Machángara ya presentan condiciones de falta de agua, las cuáles se ven exacerbadas por los efectos del cambio climático. AICCA Ecuador ha identificado los impactos del cambio climático en estas cuencas, lo que ha permitido diseñar diferentes acciones para incrementar la resiliencia de los proyectos hidroeléctricos pilotos y aumentar la capacidad adaptativa de las poblaciones que se encuentran en las áreas de intervención.
Componentes
AICCA Ecuador trabaja en tres componentes que permiten la investigación y el desarrollo de información, la incorporación de criterios de variabilidad y cambio climático en instrumentos y políticas, y la implementación de medidas de adaptación en beneficio del sector hidroeléctrico y la comunidad en general.
Componente 1
Generación e intercambio de conocimiento y transferencia de tecnología


© Javier Yépez – 2019
Componente 2
Incorporación de las consideraciones de criterios de cambio climático en las políticas, estrategias y programas


© Olade – 2020
Componente 3
Diseño e implementación de medidas de adaptación relación cuenca – hidroeléctrica y cuenca – población


© Catalina Díaz – 2021
Casos de éxito
© Jerónimo Villarreal – 2019

Perspectivas
AICCA Ecuador tiene dos objetivos claros en torno a su gestión en el país. El primero, es facilitar que el sector hidroeléctrico identifique y considere las variaciones climáticas y la importancia de los servicios ecosistémicos en sus procesos de planificación y operación. El segundo, que las comunidades y poblaciones de las cuencas aledañas a las centrales hidroeléctricas tengan mejores herramientas y capacidades para adaptarse al clima cambiante, lo que incluye la promoción de diferentes fuentes de sustento, la conservación de la biodiversidad y la producción sostenible.
En este sentido, AICCA Ecuador ha desarrollado información, gestionado actividades e implementado medidas de adaptación de manera participativa con el afán de contribuir en el empoderamiento de las instituciones y las poblaciones involucradas. Esto ha sentado las bases de un proceso sostenible que comienza a ver sus frutos, promoviendo ecosistemas saludables que integran la conectividad biológica, hidrológica y social para el aseguramiento de servicios ecosistémicos a mediano y largo plazo.
Perspectivas
Esta sección busca ser un espacio esperanzador. Queremos decirle a la gente cómo creemos que AICCA ha contribuido y seguirá contribuyendo en fortalecer los proyectos de agricultura, así como los objetivos del país en temas de adaptación al cambio climático. ¿Qué se ha hecho bien en términos generales dentro del proyecto? ¿Qué beneficios se han generado y a quién? ¿Qué queremos dejarle al sector y al país? Escalabilidad en el país Escalabilidad regional
En el marco del proyecto AICCA en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), se han venido desarrollando diversas experiencias para incluir criterios de cambio climático y variabilidad climática en diferentes instrumentos y planes. Esta información es útil para escalar este ejercicio en la cuenca, en diferentes escalas y que con ello estos criterios sean coherentes con los desafíos que hoy enfrenta el desarrollo del territorio. A nivel nacional y regional la generación de estos lineamientos puede ser un ejemplo para llevar a cabo en otros sectores e instrumentos.


Socios
Gobernanza
El Comité Nacional del proyecto AICCA Ecuador orienta el trabajo operacional en el país, fortaleciendo la incidencia del proyecto en este contexto. Asimismo, contempla que todos sus miembros tengan voz y voto en la aprobación de los planes operativos anuales. Además, cuenta con el apoyo de la Unidad de Coordinación Regional de AICCA.
- La Unidad de Coordinación Regional es la encargada de dar seguimiento y aprobación a los procesos del Proyecto, en conjunto con el Punto Focal del país (MAAE).
- El Líder Técnico Nacional orienta el proyecto y ocupa el cargo de secretario en los comités nacionales, y coordina tres mesas de trabajo conformadas en el proyecto: 1. Mesa de Azuay, que contempla el área de intervención de la subcuenca del río Machángara. 2. Mesa de Napo, que contempla el área de intervención de la microcuenca del río Victoria. 3. Mesa del Sector Eléctrico, que es la mesa encargada de coordinar acciones nacionales del mencionado sector.
Publicaciones
Juego Interactivo
¿Cuánto sabes de cambio climático?
¡Diviértete y aprende!



