

Riego menor para la agricultura
familiar
Proyecto AICCA
PERÚ





Riego menor para la agricultura
familiar
Proyecto AICCA
PERÚ





Riego menor para la agricultura
familiar
Proyecto AICCA
PERÚ






Presentación del proyecto
Construimos el legado del agua para los Andes
El Proyecto Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en Recursos Hídricos en los Andes, AICCA en Perú, tiene como objetivo generar y fortalecer conocimientos, habilidades e insumos sobre medidas de adaptación al cambio climático en proyectos de inversión en riego, así como su inclusión en políticas, normas e instrumentos técnicos. Asimismo, busca la implementación de estas medidas en proyectos de inversión piloto. AICCA Perú es liderado por el Ministerio del Ambiente, con el apoyo técnico del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
El riego en los Andes del Perú es clave para asegurar la agricultura familiar y diferentes formas de sustento de poblaciones vulnerables en zonas de pobreza y pobreza extrema, donde los impactos del cambio climático afectan el acceso al servicio de agua, en términos de calidad y cantidad. Las poblaciones beneficiarias del Proyecto, están ubicadas en las regiones de Ancash, Cajamarca y Piura.


© MINAM – 2019
Ámbito de acción
Un compromiso con el Perú y el planeta
Durante los últimos años, se incrementaron las inversiones públicas de pequeños y medianos proyectos de riego como parte de la Política Nacional Agraria pues el Perú es uno de los países latinoamericanos más afectados por fenómenos climáticos asociados con El Niño, así como uno de los tres países con más riesgos climáticos a nivel mundial.
Por ello, AICCA Perú interviene en los sectores de agricultura y riego con el objetivo de dar cumplimiento a las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), compromiso del Perú en el marco del Acuerdo de París para enfrentar el cambio climático, proteger las inversiones públicas y mejorar las condiciones de seguridad del agua de los productores y productoras de las zonas vulnerables al cambio climático.
Componentes
AICCA Perú ha trabajado en tres componentes que permiten la investigación y el desarrollo de información, la incorporación de criterios de variabilidad y cambio climático en instrumentos y políticas, y la implementación de medidas de adaptación en beneficio del sector de riego menor y la comunidad.
Componente 1
Generación e intercambio de conocimiento y transferencia de tecnología


© MINAM – 2019
Componente 2
Incorporación de las consideraciones sobre el cambio climático en las políticas, estrategias y programas


© MINAM – 2018
Componente 3
Diseño e implementación de medidas de adaptación en sectores prioritarios


© MINAM – 2016
Casos de éxito

Perspectivas
A lo largo de los años, AICCA Perú se ha posicionado como un facilitador dentro de los procesos desarrollados en el país, enfocados en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional para la seguridad hídrica en proyectos de riego menor. Por ello, ha promovido la articulación de actores nacionales y subnacionales, fortaleciendo mecanismos participativos con todos los involucrados en la gestión integral del cambio climático. En este sentido, los próximos años de intervención del Proyecto AICCA Perú se concentrará en sostener el camino trazado.
De esta manera, se continuará con el proceso de fortalecimiento de capacidades y la consolidación de conocimientos y evidencias sobre los efectos y oportunidades del cambio climático, así como su incorporación en instrumentos de gestión pública. Se promoverán proyectos piloto de riego que incorporen medidas de adaptación al cambio climático, replicables en otras regiones del país. Asimismo, se construirán herramientas que permitan el involucramiento y participación activa del sector y la ciudadanía, difundidos a través de sistemas de información institucionales, bajo una perspectiva regional de intercambio y crecimiento mutuo.
© MINAM – 2016
Perspectivas
A lo largo de estos años de trabajo, AICCA Bolivia ha buscado aportar a dos ámbitos específicos. El primero, corresponde a los tres niveles de Gobierno (nacional, departamental y municipal), para promover medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, con el fin de evitar inundaciones y deslizamientos, y garantizar la disponibilidad de agua para consumo humano. El segundo es a la sociedad boliviana, con el objetivo de promover acciones para proteger y conservar las fuentes de agua, flora y fauna, entre otros; además de fomentar que las/os habitantes se apropien de prácticas adecuadas de gestión de residuos sólidos y limpieza de drenaje pluvial para que Bolivia sea un referente en el desarrollo de medidas adaptación al cambio climático (CC).
En este sentido, AICCA Bolivia continuará haciendo visibles los efectos del CC, en la sociedad civil y a nivel gubernamental, para incorporar este enfoque en las políticas y estrategias del sector de agua potable y saneamiento básico. Por otra parte, el Proyecto espera que sus acciones y experiencias sean escalables y replicadas a nivel nacional y regional para aportar a la seguridad hídrica y la mejora de la calidad de vida de las personas.


Socios
Gobernanza
El Comité Nacional de AICCA Perú (CN) es el órgano directivo que supervisa la contribución del Proyecto al logro de los objetivos planteados por el país.
- El CN orienta el trabajo operacional a nivel nacional, fortaleciendo así la incidencia del Proyecto en este contexto. Desempeña su función, basándose en la información constante de los avances y resultados del Proyecto nacional por parte de la Líder Técnico Nacional (LTN) y el Punto Focal Nacional del Proyecto AICCA.
- El Pleno del CN toma decisiones por consenso. Toda decisión será ejecutable y vinculante para todos los miembros del CN, desde el momento de su aceptación.
- El CN está integrado por la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación del MINAM como Punto Focal Nacional, la Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales del MINAM como Punto Focal Operativo GEF, la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del MIDAGRI como Contraparte Técnica, los Gobiernos Regionales de Ancash, Cajamarca y Piura como Puntos Focales Regionales, la Líder Técnico Nacional en calidad de Secretaría técnica, y la Unidad de Coordinación Regional (cuando aplique).